Preah Khan - Guía Camboya - Seripheap

Preah Khan

Ubicado en el extremo norte del parque arqueológico de Angkor, a unos 2 km al noreste de Angkor Thom, Preah Khan es uno de los complejos más importantes erigidos durante el antiguo imperio jemer.

Mucho más que un templo, es testimonio de la organización de una pequeña ciudad de 56 hectáreas que incluía, entre otras cosas, una universidad.

Hoy en día, invadido por las raíces de gigantescos árboles fromagers, Preah Khan sigue siendo un ejemplo notable de arquitectura de una sola planta, conocida como estilo "complejo monástico".

Historia

Preah Khan (que significa "la espada sagrada" en jemer) fue construido entre 1184 y 1191 en el lugar donde Jayavarman VII libró una batalla victoriosa contra los chams, que habían invadido Angkor en 1177.

Ferviente budista y gran constructor, este rey, que ya había dedicado el templo de Ta Prohm a su madre, erigió Preah Khan en memoria de su padre.

Unas 15,000 personas vivían en este gran complejo rodeado por un foso (incluyendo monjes, maestros, estudiantes y bailarinas), y cientos de miles más trabajaban para abastecerlos, entre ellos los agricultores de los pueblos cercanos, que producían toneladas de arroz para su alimentación.

En el siglo XIII, bajo el reinado del rey Jayavarman VIII, quien impuso el retorno al hinduismo, la mayoría de las representaciones de Buda que adornaban Preah Khan fueron destruidas o modificadas.

A finales de la década de 1920, se emprendieron trabajos de restauración siguiendo el método de la anastilosis (reconstrucción basada en los conceptos arquitectónicos originales).

Durante excavaciones arqueológicas en 1939, Maurice Glaize, el conservador francés de Angkor, descubrió la estela de Preah Khan, que hoy se encuentra en el Centro EFEO de Conservación de Angkor. Con unas dimensiones de 2 metros por 0,60 metros, está grabada en sus cuatro lados con 179 versos en sánscrito que proporcionan una gran cantidad de información sobre el templo. Contiene invocaciones a las tres joyas del budismo: el Buda, el Dharma (las enseñanzas) y la Sangha (la comunidad budista). También elogia a Jayavarman VII, el rey guerrero, constructor de una ciudad llamada Nagara Jayasri en sánscrito ("el lugar sagrado de la victoria"). Estos textos mencionan los pueblos que servían al templo y registran su riqueza en plata, oro y piedras preciosas. La estela indica que en 1191 se habría consagrado una estatua de Lokeshvara, el Bodhisattva de la compasión, esculpida para parecerse al padre de Jayavarman VII, habría sido consagrada.

Como todas las demás estructuras de Angkor, Preah Khan es un guardián del legado cultural de los jemeres. Sin embargo, este templo marcó una etapa crucial en la historia de Angkor: la gran reforma religiosa que, si bien toleraba el hinduismo, estableció el budismo camboyano.

A pesar de los saqueos que ha sufrido a lo largo de las últimas décadas, al igual que muchos otros sitios, Preah Khan sigue siendo testigo de su esplendor a través de sus magníficos vestigios.

Visita

Templo, monasterio, universidad… En un espacio rectangular de más de 560,000 m², Preah Khan alberga una multitud de construcciones dispuestas a nivel del suelo. Sus límites están definidos por un foso de 20 metros de ancho y muros de recinto. El complejo del templo incluye entradas (gopuras), torres, espacios ceremoniales, patios, santuarios y una variedad de pasillos.

Se accede a Preah Khan por una avenida monumental marcada por pilares que antiguamente estaban esculpidos con imágenes de Buda, que fueron destruidos por los sacerdotes brahmanes durante la reacción hinduista bajo Jayavarman VIII.

Para cruzar el foso, hay que tomar la gran calzada pavimentada, bordeada por balaustradas de devas (ángeles) y asuras (demonios) que sostienen un naga gigante (serpiente mitológica de múltiples cabezas). Esta representación evoca el mito hinduista del batido del océano de leche, en busca del amrita, el elixir de la inmortalidad de los dioses.

El muro de laterita de la cuarta muralla (la primera en el sentido de la visita) delimita un rectángulo de 700 metros de ancho por 800 metros de largo. Está decorado con 62 monumentales representaciones de Garuda (el águila montura de Vishnu), talladas directamente en la piedra arenisca.

Antiguamente, el barrio residencial de las miles de personas que abastecían a los habitantes de Preah Khan ocupaba el gran espacio entre la cuarta y la tercera muralla, donde se encontraban numerosas casas de madera que hoy han desaparecido. Solo quedan las ruinas de un dharmasala, un albergue para viajeros o peregrinos.

La tercera muralla mide 220 metros de largo por 165 metros de ancho. Su entrada este (gopura), compuesta por tres torres, está custodiada por una estatua de león bien conservada. Las numerosas pequeñas representaciones de Buda que la decoraban fueron transformadas en ascetas barbudos (rishis). Justo después del gopura, se encuentra el "Salón de la Danza", un edificio cruciforme rodeado de galerías sobre pilares, decorado con hermosas apsaras esculpidas sobre las puertas de entrada.

Al norte del "Salón de la Danza", se puede ver un edificio de dos pisos con grandes columnas circulares, que según la hipótesis más aceptada, habría sido un granero. En el patio entre el "Salón de la Danza" y la segunda muralla, se encuentran los restos de dos pequeñas bibliotecas.

La segunda muralla albergaba en aproximadamente 4 hectáreas, el principal complejo religioso, donde se encontraba una concentración de templos y santuarios.

Finalmente, en el centro, la primera muralla, dotada de importantes pabellones de entrada en los cuatro puntos cardinales, alberga el templo principal, el prasat cruciforme, dividido en cuatro partes por una galería. El muro del recinto está decorado con imágenes de Buda que lograron escapar a la destrucción durante la reacción hinduista del siglo XIII. A pesar de ser un espacio reducido, aún alberga un gran número de pequeñas capillas funerarias y tumbas.

Aquí, en el prasat central, el "Santo de los santos", se erigía antiguamente la estatua de Lokeshvara, esculpida con la imagen del padre de Jayavarman VII. Fue reemplazada por un stupa en el siglo XV. Aunque es un santuario sagrado budista, está flanqueado por dos pequeños templos dedicados a Shiva y Vishnu. Notarás que sus muros están salpicados de pequeños orificios. Algunos dicen que antiguamente estaban incrustados con oro y piedras preciosas, pero su significado parece estar relacionado con otro uso. Habrían servido para fijar placas que reflejaban la luz.

El Preah Khan se extiende hacia el este con un importante depósito de agua (baray), hoy seco, cuyo centro está ocupado por el templo Neak Pean.

Cómo llegar

En tuk-tuk, en moto-taxi, en coche privado con conductor o incluso en bicicleta para los más valientes… Todo es posible.

Para llegar al sitio de Preah Khan, hay que seguir la carretera al norte de la puerta de Angkor Thom.

Horarios

El templo está abierto todos los días de 07:30 a 17:30.

5 fotos

¡Hola!

Yo soy Cyrille de "Seripheap". Envíenos su solicitud y le responderemos dentro de 48 horas.
Llamanos al
+855 92 871 402